Un poco de historia
El enriquecimiento ambiental es una práctica nacida en zoológicos, parques naturales y centros de conservación de animales con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los animales en cautiverio. El concepto surgió en la década de 1960 y se desarrolló a partir de la comprensión de que los animales necesitan estímulos y actividades similares a las que experimentan en su hábitat natural para mantener su salud física y mental.
Se observó que los animales cautivos empezaban a presentar conductas asociadas a altos niveles de estrés provocadas por el estado de cautiverio como estereotipias, comportamientos obsesivo compulsivos o maniáticos e incluso autolesiones.
Todos los animales tienen lo que llamamos una energía especifica de acción, que es la energía necesaria para que un animal realice los comportamientos naturales que necesita para sobrevivir como la caza, el forrajeo, los marcajes olfativos, traslados, la cría, la defensa territorial…
Al verse con prácticamente todas sus necesidades básicas cubiertas, sin necesidad de reproducir comportamientos naturales y sin libertad de movimientos ni de gestión, esta energía empieza a acumularse y enquistarse produciendo los problemas previamente citados.
En respuesta a esta preocupación, los profesionales comenzaron a diseñar e implementar estrategias para enriquecer el entorno de los animales, proporcionándoles actividades y objetos con los que puedan imitar su comportamiento natural, fomentar la exploración, el ejercicio y la interacción social.
Con el tiempo, el enriquecimiento ambiental se ha convertido en una parte imprescindible de la gestión de la vida en cautiverio de los animales, y su aplicación se ha extendido a una variedad de entornos, incluidos zoológicos, acuarios, centros de rescate y santuarios de vida silvestre. La práctica del enriquecimiento ambiental se adapta continuamente para satisfacer las necesidades específicas de diferentes especies y para promover un bienestar óptimo en los animales bajo cuidado humano.
Esto, por su puesto, incluye a nuestros monstruos. Perros, gatos y demás animales domésticos queramos o no, viven en cautiverio, limitados para desarrollar sus comportamientos naturales. Pasan largas horas al día esperando que volvamos de trabajo para interactuar, no pueden formar sus estructuras sociales, ni apenas tomar decisiones y a duras penas pueden reproducir sus comportamientos naturales. Esto es motivo de gran parte de los comportamientos indeseados.



Enriquecimiento ambiental en tu hogar
Esta es la problemática de la que partimos y de la que debemos de ser conscientes para comprometernos a intentar suplir, asegurando un enriquecimiento ambiental y así minimizar los efectos negativos del cautiverio.
Proporcionar un entorno enriquecido no solo estimula su mente, sino que también contribuye a una vida más saludable y feliz.
Los perros tienen necesidades naturales de estimulación mental y física, así como la necesidad de expresar comportamientos naturales y realizar actividades que satisfagan sus instintos. El enriquecimiento ambiental para perros caseros implica proporcionarles oportunidades para explorar, jugar, aprender y utilizar sus habilidades cognitivas y físicas.
Algunas formas de enriquecimiento ambiental para perros incluyen:
1. Olfato
– Importancia y Beneficios
Olfato, olfato y más olfato. Es un área imprescindible en el día a día de nuestros perros. Recordad que 5 minutos de olfato pueden cansar a nuestro perro más que 15 minutos corriendo. Activar este área del cerebro va a ser nuestra mejor baza para cansar y estimular sus mentes. El sentido del olfato en los perros es una herramienta fundamental para explorar y entender el mundo que los rodea. Al comprender la importancia de este sentido, podemos incorporar estrategias específicas para enriquecer su vida. Estimular el sentido del olfato no solo proporciona entretenimiento, sino que también tiene beneficios adicionales para la salud mental y emocional de tu perro. Debemos asegurar que nuestro perro puede desarrollar esta necesidad de varias formas:
- Natural: fomentando que nuestro perro tire la trufa al suelo y se deje llevar por la información que éste le proporciona. Para esto es importante dejar que siga sus rastros y nunca tirarle ni impedirle oler. También podemos fomentarlo acudiendo a los sitios que más interés olfativo le producen. Recuerda que necesitará un entorno calmado para poder concentrarse.
- Actividades programadas: aquí nosotros ponemos comida u otra estimulación. En casa podemos usar una alfombrilla olfativa, juegos de búsqueda y rastreo, jardines de olores, juegos caseros… En calle podemos hacer un sembrado de pienso o esparcir trocitos de pavo en un césped y usarlo como alfombra olfativa natural (cuidado no haya otros perros cerca, podemos provocar un conflicto).
- Prácticas deportivas: también puede ser una gran opción apuntaros a algún deporte como detección olfativa o mantrailing.
Para aprender más sobre estimulación olfativa pulsa aquí
2. Propiocepción
– Importancia y Beneficios
La propiocepción es la capacidad para percibir la ubicación de su cuerpo en relación con el resto del entorno. Mejorar la propiocepción es crucial para fortalecer la coordinación y el equilibrio.
Trabajaremos fuerza, coordinación, equilibro y ayudaremos a nuestros peques a que sean más conscientes de su propio cuerpo (generalmente tienen esta capacidad mermada ya que no necesitan usar su físico como lo harían en la naturaleza).
Fortalecer la coordinación y el equilibrio previene lesiones, especialmente en razas propensas a problemas articulares, y contribuye al bienestar general. De nuevo tenemos varias formas para desarrollarlo:
- Natural: acudiendo a lugares interesantes para el perro pero con desniveles que se ajusten a su capacidad. Permitiendo que se enfrente a ello y lo resuelva de manera autónoma y sin guiado.
- Actividades programadas: utilizando comida para incentivar que pase por determinados sitios o se enfrente a algún obstáculo. Podemos hacer pistas de obstáculos en casa o buscar algunos en calle como bancos, obras…
3. Entrenamiento y juego
– Importancia y Beneficios
Dar rienda suelta a la energía contenida trabajando cuerpo y mente. De paso nos ayudan a fortalecer el vínculo y seguir mejorando nuestra comunicación. El entrenamiento no solo es una herramienta para enseñar comandos básicos, sino una forma efectiva de mantener la mente de tu perro activa y entretenida. El juego es una necesidad básica a satisfacer, y jugar con tu perro os traerá grandes beneficios, pero ¡ojo! Jugando y entrenando de manera adecuada.
- No queremos alterar ni sobreexcitar a nuestro perro, elige juegos y retos que podáis disfrutar sin subiros por las paredes.
- Incluye la parada y la calma dentro del juego para fomentar el autocontrol.
- Paciencia: cada perro aprende a su propio ritmo. Se paciente y celebra los pequeños logros.
- Incorporación en la rutina diaria: integra sesiones cortas de entrenamiento o juego en la rutina diaria para mantener a tu perro mentalmente activo.
Si quieres saber más sobre entrenamiento y juego pulsa aquí
4. Juguetes interactivos
– Importancia y Beneficios
Son juguetes que estimulan el pensamiento y la resolución de problemas, como juguetes dispensadores de comida o rompecabezas para perros (no basados en el olfato).
Que te pongan la comida y simplemente llenar tu estómago puede ser terriblemente aburrido. Estamos hechos para enfrentarnos a retos para conseguir lo que queremos. Podemos ofrecer maneras mucho más estimulantes. La alimentación no solo es una necesidad física, sino también una oportunidad para enriquecer la vida de tu perro. Integrar estrategias que desafíen a tu monstruo a trabajar para obtener su comida no solo estimula mentalmente, sino que también promueve hábitos alimenticios más saludables. El proceso de trabajar para obtener la comida puede ayudar en la digestión, especialmente en perros propensos a problemas gastrointestinales. No olvides:
- Supervisión inicial: supervisa a tu perro mientras se familiariza con nuevos juguetes para evitar frustración o riesgos.
- Adapta la dificultad: lo que no queremos es que el perro se frustre o se agobie intentando resolver. Eso nos traería consecuencias contrarias a las que buscamos y haría que nuestro perro fuese menos resolutivo y que tuviese menos confianza en sus capacidades.
5. Masticación
– Importancia y Beneficios
La masticación es natural en los perros para combatir el estrés, ya que conduce a la liberación de endorfinas, cuya liberación producen en él un estado de bienestar y placidez. En la naturaleza, después de comer su presa, se quedarían relajadamente mascando los huesos y zonas duras como si de un poste se tratara. Una manera esencial de relajarse. Además de satisfacer su instinto innato, también contribuye al mantenimiento de una buena salud dental y a la liberación de estrés. La masticación ayuda a eliminar la placa y el sarro. La elección de juguetes masticables específicos desafía mentalmente a los perros, proporcionando una forma adicional de enriquecimiento. Algunos consejos a tener en cuenta:
- Tamaño adecuado: elige juguetes masticables del tamaño apropiado para tu perro para evitar riesgos.
- Supervisión inicial: supervisa las primeras sesiones de masticación para asegurarte de que el perro se adapte correctamente.
- Rotación de masticables: introduce variedad rotando los snacks masticables para mantener el interés.
- Adapta la dificultad.
Para saber más sobre masticación pulsa aquí



6. Socialización
Importancia y Beneficios
Los perros son animales sociales. Comunicarse, establecer lazos, convivir en familia y generar estrategias de relación son características innatas. Debido a su cautiverio, solo pueden desarrollarse socialmente con su familia conviviente y las relaciones que tengan de manera esporádica en calle. Muchos de nuestros perros tienen sus capacidades comunicativas y sociales severamente mermadas debido a que fueron separados de su madre antes de tiempo, que no tuvieron una etapa de socialización adecuada o a su limitación de gestión en las interacciones diarias. Vamos a dividirlo entre relaciones con humanos y relaciones con otros perros.
– Intraespecífico
- Con otros perros: que nuestro perro tenga encuentros con otros de su especie es fundamental. Esta necesidad no podemos subirla nosotros, así que debemos proporcionarle relaciones con lo de su especie. Una buena socialización no significa conocer a muchos perros todas las semanas o llevarle al pipían para que “juegue” con multitud de perros. Lo más importante es la calidad de la interacción, no la cantidad. Por lo que siempre debemos procurar interacciones calmadas, respetuosas y libres de conflictos. Es mejor tener cinco buenos amigos que muchos “colegas” de los que no te acabas de fiar. Tendremos esto en cuenta para elegir bien si es el momento o el perro adecuado con el que interactuar, y así poder asegurar a nuestro monstruo experiencias positivas.
Interespecífico
- Con humanos: darnos cariño con nuestro perro es IMPORTANTÍSIMO. Trabajaremos el vínculo y fomentaremos la expresión del cariño mutuo. Y aunque todos lo hacemos, vamos a hacerlo con intención, siendo conscientes y queriendo mejorar como si de un ejercicio más se tratara. Estos momentos fortalecen el vínculo emocional y contribuyen a un ambiente tranquilo en el hogar. El tiempo dedicado a la calma y el afecto puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad en tu perro. Para trabajar el vínculo y la confianza es vital respetar a nuestro perro.
7. Fomentar la autonomía
– Importancia y Beneficios
Cada vez pasamos más tiempo en casa junto a nuestros perros, y más con la normalización del teletrabajo. Ellos seguro que estarán encantados, pero corremos el riesgo de crear dependencia hacia nosotros. Es importante fomentar experiencias enriquecedoras que puedan resolver de manera autónoma sin nuestra presencia ni nuestra guía. Una gestión efectiva de la soledad ayuda a tu perro a adaptarse a la rutina y a sentirse más seguro durante tus ausencias. Algunos consejos para prevenir posibles problemas:
- Rutinas de despedida y bienvenida tranquilas: evita despedidas excesivamente sobreexcitantes y mantén las bienvenidas tranquilas para minimizar la ansiedad.
- Entrenamiento gradual: acostumbra a tu perro gradualmente a estar solo, comenzando con períodos cortos y aumentando progresivamente.
- No le anules: confía en tu perro y en su capacidad resolutiva. La sobreprotección te llevará a impedirle enfrentar problemas y transmitirle la sensación de que no es nada sin ti. Si quieres fomentar su autonomía debes confiar en él y animarle a asumir retos. Deja que sea el protagonista de su vida.
- Plantea actividades que pueda realizar sin tu guía, de manera autónoma.
- Hiperapego: tenemos que saber lo que es y detectarlo a tiempo, para evitar que se cree una dependencia emocional. Nuestro objetivo es fomentar el apego seguro, sin caer en el apego inseguro.
Si piensas que tu perro puede padecer Ansiedad Por Separación ponte en contacto con nosotros solicita tu evaluación aquí.
8. Exploración del espacio exterior
Proporcionar tiempo para que el perro pueda explorar nuevos entornos y oler diferentes olores es fundamental. Descubrir sitios nuevos y vivir experiencias emocionantes. No dudes en proporcionarle a tu perro una aventura de vez en cuando. Por ejemplo, aprovecha los días libres para disfrutar de salidas al campo con él. Un paseo largo, sin correa, sin el estrés de la ciudad, en su entorno natural, es un imprescindible para su calidad de vida.
También podemos generar variedad en el entorno sin salir de casa: Cambiar regularmente el entorno del perro, introduciendo nuevos juguetes, muebles o configuraciones de habitaciones para mantenerlo interesado y comprometido.
En definitiva, proporcionar enriquecimiento ambiental ayuda a prevenir el aburrimiento, la ansiedad y los comportamientos no deseados en los perros. Además de promover un estilo de vida saludable y feliz. No olvides adaptar la dificultad, la frecuencia y el tipo de actividad a las características y necesidades de tu perro. Él es el único que puede explicarte lo que necesita.
